SUNCINE

Presentación

Claudio Lauria

Claudio Lauria

Fundador y Presidente del SUNCINE

Quien quiera oír… que oiga!

El día en que inauguremos la 32ª edición del SUNCINE (del 30 de octubre al 23 de noviembre) se cumplirá un año de la trágica DANA que azotó al pueblo valenciano, cobrándose tantas vidas humanas y animales, además de las enormes pérdidas materiales que —aún hoy— siguen esperando respuesta por parte de los Gobiernos. Todavía huelen los montes y pueblos de Extremadura, Castilla y León o Galicia (entre otros) arrasados por la voracidad de un fuego jamás visto.
Mientras escribo estas líneas, otra DANA se aproxima al Mediterráneo, y como esto parece haberse vuelto habitual, a partir de este año las borrascas tendrán nombre, igual que los devastadores huracanes. El 2025 ha sido el año con las temperaturas más altas y las noches tropicales más consecutivas desde que existen registros. El lenguaje de la calle, de los telediarios e incluso de algunos políticos comienza a impregnarse de expresiones como refugios climáticos, alertas o emergencia ambiental.

Las playas retroceden ante un mar que ha superado todas las barreras históricas de temperatura, alcanzando más de 30 grados —cuando muchas especies mueren con menos calor—. Y me pregunto: ¿de verdad aún tenemos que hacer este festival para demostrar lo evidente? ¿Qué más tiene que suceder?
Las víctimas del cambio climático no se cuentan solo entre las borrascas, las DANAs o los incendios. También están en la contaminación de las grandes urbes, en los desplazamientos humanos que huyen del hambre y la desertización en África y Asia. ¿De verdad esto no les basta? ¿De verdad tendremos que acumular más y más muertos hasta que otra noticia borre esta tragedia del foco mediático?

Nuestra clase política parece extraviada, girando en un bucle de discursos confrontados, a veces negacionistas y, últimamente, marcados por el odio. Vivimos, tristemente, un tiempo de creciente barbarie e incultura, donde tertulianas y tertulianos vociferan sin base científica teorías absurdas para justificar lo injustificable. Algunos lo hacen buscando rédito político, otros económico, pero el resultado es siempre el mismo: se aleja el debate serio, la propuesta de soluciones, un plan estratégico que mire hacia un futuro que ya no espera, un futuro que cada año se presenta más trágico que el anterior, batiendo récords siempre en contra de la vida de todas las especies.

Estos días se habla de un Pacto de Estado por el Clima impulsado por el Gobierno central. Sin embargo, echo en falta a dos actores fundamentales, los pilares de cualquier transformación real: quienes trabajamos en la Cultura y la Educación. Somos los grandes ausentes en el diálogo y en la participación activa de ese pacto o acuerdo al que algunas fuerzas pretenden llegar. Las intenciones pueden ser buenas, pero hay colectivos que tienen mucho que decir sobre cómo afrontar, como sociedad, los enormes desafíos que se nos avecinan. Guardo la esperanza de que, frente a temas tan trascendentes como este, las entidades civiles y del tercer sector también tengamos la oportunidad de ser escuchadas y formar parte activa de las soluciones.

Desde SUNCINE llevamos más de tres décadas siendo ese espejo que refleja lo que muchos científicos y profesionales vienen advirtiendo. Realizadoras y realizadores de todo el mundo nos muestran, a través del arte audiovisual, el deterioro del planeta, la sangría de especies, la pérdida acelerada de los hielos, el calentamiento y la contaminación de los mares, las migraciones forzadas por la falta de recursos. Todo ello es un hecho, no un bulo. Una realidad que nos golpea día tras día ante la pasividad de los gobiernos y el fracaso reiterado de las Cumbres del Clima.
Caminamos por el filo. Estamos a un suspiro de un deterioro irreversible y, mientras algunos alimentan el odio y la división, la humanidad clama ayuda.

Hace ya algunos años, realizamos una campaña con la actriz Daphne Zúñiga. El lema era: “Estamos a tiempo”. Hoy, años después, debemos reconocer que ese tiempo se agota. Es hora de actuar y dejar atrás los debates que solo sirven para aplazar el momento de tomar grandes y valientes decisiones.

La Naturaleza, siempre la Naturaleza, sabia Maestra, nos envía cada día un mensaje.

Quien quiera oír… que oiga!

(Este festival está dedicado a nuestra querida y admirada Madrina: Jane Goodall, ejemplo de dignidad, lucha y coherencia. Una mujer inquebrantable, valiente e inspiración para muchas generaciones. Va por ti, mi querida Jane!)
Jaume Gil

Jaume Gil

Director del SUNCINE

Queridas amigas y amigos de SUNCINE,
Es un honor y una gran alegría daros la bienvenida a la 32ª edición de SUNCINE – Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, el festival de cine ambiental más antiguo del mundo y, al mismo tiempo, un espacio que se renueva cada año para seguir siendo una plataforma de referencia en el encuentro entre cine, ciencia, arte y conciencia ecológica.
Este año volvemos a desplegar un festival multipantalla y abierto a todos los públicos, con corazón presencial en Calafell, Barcelona y Viladecans, pero que, gracias a la sede online del Festival en CaixaForum+ y a otros canales como SUNCINE+, Play Renfe, 3Cat y betevé, llega a hogares y espectadores de todo el país y más allá de nuestras fronteras.
Nuestra meta sigue siendo la misma: hacer accesible el mejor cine ambiental al mayor número posible de personas, convencidos de que las historias que contamos pueden inspirar cambios reales.
En esta edición reafirmamos nuestro compromiso con un cine que educa, emociona y moviliza.
La Sección Oficial Internacional nos acerca a los mejores documentales del último año, que exploran los grandes retos globales: la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, los océanos, la transición energética o los derechos humanos vinculados al medio ambiente.
La Sección Oficial Ñ celebra y apoya el talento de las y los cineastas de Cataluña y de toda España, cuyas miradas enriquecen el debate sobre nuestro futuro común.
Junto a ellas, Miradas, Monarca, y las Proyecciones Especiales —con dos estrenos mundiales de grandes profesionales del cine de nuestro país— confirman que el festival es un ecosistema cultural vivo y en constante expansión.
Queremos subrayar también el papel del cine como herramienta educativa y de participación ciudadana.
Cada vez más centros educativos y docentes utilizan nuestros contenidos para abrir debates en el aula sobre los retos ambientales, algo que nos llena de orgullo y nos compromete a seguir trabajando con la misma pasión.
Esa misma pasión e inspiración la encontramos en nuestro Sol de Oro Especial 2025, Javier Peña, y en su proyecto audiovisual HOPE, que nos transmite esperanza y optimismo para actuar en beneficio del planeta, que es lo mismo que decir en beneficio nuestro y de todos los seres que lo habitan.
Esta edición no sería posible sin la complicidad de las instituciones, entidades colaboradoras, patrocinadores, voluntariado, cineastas y público.
A todas y todos ellos, mi más sincero agradecimiento.
SUNCINE es un festival colectivo, construido desde la cooperación y el deseo de aportar algo valioso a la sociedad.
Os invito a explorar la programación de este año con curiosidad y espíritu crítico, a dejaros conmover por las historias que veréis en pantalla y a compartirlas.
El cine es un puente entre personas y culturas, y también una poderosa herramienta para imaginar y construir un futuro sostenible, justo y en paz.
Gracias por acompañarnos un año más en este viaje.
Bienvenidas y bienvenidos a SUNCINE 2025.
Con afecto y compromiso,